Comunidad

Intercambia

Participa en un espacio de diálogo con redes, movimientos y organizaciones sociales de toda la región. Comparte información, genera debates y fortalece la incidencia en políticas públicas de derechos humanos.

Conversa

Explora los canales temáticos organizados por área de interés. Conéctate con actores clave, accede a información relevante y contribuye con tu voz al debate sobre los temas que más importan en la región.

Colabora

Crea tu perfil y accede a foros temáticos y discusiones estrategias, lecciones y aprendizajes de la sociedad civil. Publica convocatorias, difunde experiencias y promueve la construcción colectiva de soluciones para desafíos regionales.

Participa del foro
Tienes que acceder para crear publicaciones y debates.

Sobre Endeudamiento de los Hogares

  • Identificamos como una nueva problemática la situación de endeudamiento excesivo que atraviesan una gran cantidad de hogares uruguayos y de todos los países del Mercosur.Esta problemática tiene raíces socioeconómicas estructurales que vulneran el ejercicio de los derechos humanos entre la población afectada. Entre los factores que desencadenan estas situaciones aparecen: falta de recursos para satisfacer las necesidades de los hogares, poca información sobre el mercado de créditos, publicidad abusiva o engañosa, escasas o nulas acciones de educación financiera, ausencia de micro finanzas,  regulaciones limitadas  por parte del Estado como de las instituciones otorgantes de créditos, y la existencia de oferentes de crédito que operan fuera del circuito formal en muchas ocasiones con prácticas extorsivas o violentas.
    La política pública no ha abordado el problema de forma efectiva ni con una mirada integral que comprenda la complejidad de la temática. El objetivo de esta contribución es alentar a los  Estados del Mercosur a concretar medidas efectivas que aborden las consecuencias adversas que genera el endeudamiento excesivo en los hogares de menores recursos. El endeudamiento excesivo de los hogares populares en Uy es causa y consecuencia de vulneración de derechos, en tanto en muchos hogares populares hacen uso del crédito para cubrir necesidades básicas. Al no poder pagarlo son nuevamente vulnerados al ser expulsados a circuitos ilegales e informales de acceso a nuevos préstamos.
    Dicha población es la que paga un costo más alto por los créditos en el sector formal, y cuando el acceso en estos ámbitos también se ve resentido, pasan a concretarse créditos en el sector informal, cuyos costos son enormemente más altos, reforzando el problema inicial de sobreendeudamiento.
  • http://www.endeudamiento.uy 

Creada con el apoyo financiero del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM).